A veces se pasa por alto que la fotografía es una forma estática de plasmar la impermanencia.
Cuando el fotógrafo de naturaleza, viajero y ambientalista, Roberto Valdez —Robinski—, me pregunta si he tenido la oportunidad de subir al Cotopaxi, me quedo callada.
Sebastián Padrón nació en Cañar y durante la mayor parte de su infancia se enfocó en observar insectos en el jardín de su casa a las afueras de la ciudad.
Existir significa orientarse, lo que implica determinar la propia dirección en relación con un punto geográfico. Situarse en Ecuador, por ejemplo, involucra crear un sentido de pertenencia física: vincularse tanto con sus ciudades y, principalmente, con su biodiversidad.
Sergio Botero es el chef colombiano que fundó Con Tradición, un restaurante que, a partir de un enfoque de sostenibilidad y cercanía con la comunidad local, ha logrado convertir a Marinilla en un destino culinario. Su historia se caracteriza por una visión muy amplia sobre lo gastronómico, donde los procesos lentos son la base para alcanzar un impacto positivo en el entorno y ofrecer una cocina de autor enraizada en la identidad de su país.
Bauhaus reverberada: modernidades transandinas, Ecuador 2024 es una exposición ubicada en el Epicentro Cultural en la Casa de los Arcos en Cuenca. Este espacio educativo y de diálogo ha sido creado a partir de la colaboración de varias instituciones: el Colegio de Arquitectos de Pichincha CAE-P, el Museo de Archivo de Arquitectura del Ecuador, la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes de Colombia, y la Universidad de Cuenca.
La infancia es el territorio de la luz, entendida como la mirada inaugural a partir de la cual el niño mira el paisaje por primera vez. En las montañas, las flores y los ríos se vive un momento de detenimiento en el que la naturaleza atraviesa el cuerpo. En algunos creadores, estos instantes de la niñez son clave para la comprensión de su obra, que se propone traducir el lenguaje natural y adquiere características relacionadas con lo divino.
“Su aspecto para mí, nuevo y antiguo, como de amigos perdidos y encontrados, me enternecía oscuramente, cuál si una parte mi mismo, de la vida ya despojada, persistiera ahí presente e inasible”.
Una casa es una narrativa, refleja estructuras físicas y de pensamiento que evidencian desde la identidad cultural donde se sitúa, hasta las relaciones de poder de sus circunstancias históricas. Ser arquitecto, como toda profesión en la actualidad, se enlaza a una de las características más predominantes de la época: la pérdida de contexto a favor de la hiperproducción.
El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su libro La salvación de lo bello nos invita a crear arte bajo la consigna de la demora y la contemplación del objeto. A partir de esta mirada, todo espacio de recogimiento artístico, exige paciencia y voluntad. Para realzar los saberes tradicionales debe primar la prevalencia del tiempo y resistir a los efectos de actividades rápidas.
María José Martínez tiene más de quince años de experiencia en el mundo del interiorismo y la arquitectura. Es arquitecta de la Universidad del Desarrollo con posgrado en Interiorismo de la Universidad de Chile y miembro de la Asociación de Diseño e Interiorismo de Chile. A lo largo de su carrera, se ha involucrado en el campo de la enseñanza, impartiendo cursos relacionados al arte y al diseño a estudiantes universitarios.
Lo que elegimos para comer comunica algo sobre nosotros y la manera en la que concebimos el mundo, también es un espejo de nuestras relaciones con los demás. El semiólogo Roland Barthes en Por una Psico-Sociología de la Alimentación Contemporánea se cuestiona sobre el sentido de la comida y considera que "no es solo una colección de productos (…) es también y al mismo tiempo un sistema de comunicación, un cuerpo de imágenes, un protocolo de usos, de situaciones y de conductas”.
Al hablar de arquitectura local, el equipo de Al Borde tiene una perspectiva nítida que se manifiesta como un claro hilo conductor en su actividad profesional. David Barragán, Pascual Gangotena, María Luisa Borja y Esteban Benavides empezaron su relación como estudiantes en la universidad y fue a través de varias casualidades, particularidades e intereses que, intuitivamente, se creó su sociedad.
Existe una primera experiencia vital en la que, en las palabras de Anne Carson, la ficción da forma a lo que se derrama en nosotros. En el caso del cineasta ecuatoriano Sebastián Cordero, se dio en una sala de cine en París, con una película de aventura de Spielberg a los nueve años.
Una niña de doce años entra a un museo. El museo es grande, mejor dicho, gigante. Mientras recorre las salas con sus padres, siempre un paso adelante de ellos, sus ojos lo devoran todo y, cuando el asombro se apodera de ella, señala y los invita a degustar: desde Picasso hasta Van Gogh. La niña se detiene a ver como quién descubre el mundo; con entusiasmo y curiosidad, mira y vuelve mirar.
En un nuevo episodio de “Lo Que Nadie Te Cuenta”, un podcast de Revista Inhaus, se aborda un tema muy importante para la generación actual y una reflexión acerca del proceso psicológico y biológico que una persona afronta al experimentar un gran cambio en su vida. En este nuevo capítulo, gracias al valioso aporte de la psicóloga clínica Alejandra Freile, se profundiza acerca de los efectos de las transiciones y se recomiendan herramientas prácticas para atravesarlas de manera efectiva.
En el mundo legal ecuatoriano, la firma EJD | Espinosa Jervis Dent destaca como un equipo que va más allá de lo tradicional. Fundada en el año 2023 por José María Espinosa, Enrique Jervis y Pablo Andrés Dent; un grupo de profesionales con un sueño común. En una entrevista exclusiva para Revista Inhaus, sus socios nos compartieron la historia detrás de la firma, los desafíos enfrentados y su visión a futuro.
Tomás Vera es el Gerente General y Director Creativo de Verdi, un estudio textil colombiano especializado en la hábil combinación de fibras naturales y metales para crear textiles contemporáneos arraigados en la artesanía. Aunque su formación académica es en Administración de Empresas, su pasión por el diseño en todas sus manifestaciones, lo llevó a continuar el legado iniciado por su padre, Carlos Vera Diepa.
A pocos kilómetros de la ciudad, rodeado de naturaleza y con una gran vista panorámica de Cuenca, se encuentra Amapola Bistró. Un espacio en el que convergen varias expresiones artísticas, una exquisita gastronomía local y que ofrece la posibilidad de celebrar eventos singulares. Esta propuesta fue ideada por la CEO y planner del lugar, Federica Vega, quien nos compartió el cautivador concepto que guarda este venue y restaurante.
La escritora Susan Sontag indaga en el mundo de la imagen a través de su ensayo “Sobre la fotografía” y plantea que los fotógrafos se convierten en una suerte de héroes de la visión, porque manifiestan una determinada sensibilidad. Estos logran emprender safaris culturales, sociales y científicos en búsqueda de momentos sorprendentes y capturan el mundo mediante su visión activa, adquisitiva, valorativa y gratuita. En la arquitectura, la fotografía permite insertarse en espacios que a la vista permanecen ocultos y revisarlos a través de un lente que magnifica por medio de la luz y sombra, lo que se esconde al ojo.
Sebastián Cordero estrena en Ecuador “Al otro lado de la niebla”, su primer largometraje documental. En este transcurre una conversación del cineasta con el reconocido montañista Iván Vallejo, mientras ascienden al primer refugio del Everest. El diálogo se complementa con imágenes contemplativas: el movimiento de una tela o el paso de los animales abren el espacio de la lentitud.
La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito ha influido en nuestra forma de hacer y pensar la arquitectura por casi cinco décadas, tanto a nivel nacional como regional. Ha ganado, con el tiempo, un espacio en la reflexión y acción sobre la producción arquitectónica, abarcando no solamente lo que se ha desarrollado a lo largo de estos años sino también proyectándose hacia el futuro.
Existe un refrán africano que dice: “hace falta toda una aldea para criar a un niño”. Este evidencia distintos aspectos cruciales, empezando por una fuerte noción de lo comunitario, como una de las bases para la formación humana y emocional del individuo. Seguido por las dimensiones físicas que conlleva el concepto de aldea y de qué manera su distribución contribuye, desde lo espacial, a lo educativo.
La ensayista española Remedios Zafra afirma que la diversidad nos enriquece y que somos mejores cuando nos mezclamos. Este tipo de reflexiones se tornan evidentes al visitar ciudades como New York, en donde lo diverso se extiende a parámetros desde lo cultural hasta lo experiencial y emocional. ¿Cómo se logra repensar una ciudad tan retratada e implantada en el imaginario? ¿De qué forma nos maravillamos con un espacio que ha sido relatado por escritores, ha aparecido como referencia en muchas canciones o ha sido el escenario de varias películas? ¿Podemos sus visitantes todavía sentir una sensación de libertad intensa mientras nos dejamos llevar por el vértigo? En este lugar, la respuesta es que todo es posible.
Generar vínculos y potenciar las tradiciones en sociedades tan globalizadas e interconectadas cuesta cada día más. Bosquejar un espacio en donde se compartan sabores y la comida se convierta en un eje integrador, se vuelve necesario en ciudades tan grandes como Guayaquil. Casa Julián es un restaurante que se encuentra ubicado en el Hotel del Parque, localizado a su vez, dentro del Parque Histórico de esta ciudad. Este enclave conmemora la historia, la conservación de los seres vivos y la riqueza cultural de la región costera ecuatoriana. Por lo que, la identidad del hotel está estrechamente ligada a su entorno tropical.