El tesoro barroco de América Latina en Quito
Enclavada en el Centro Histórico de Quito, la Iglesia de La Compañía de Jesús no es solo una construcción; es un testimonio vivo de la riqueza histórica, religiosa, artística y cultural de Ecuador. Su edificación, llevada a cabo durante 160 años, refleja el esfuerzo colectivo de generaciones que dieron forma a su simbolismo y arquitectura en cada detalle.
Con su deslumbrante interior recubierto de pan de oro y su imponente fachada barroca, este templo se alza como una de las joyas más preciadas de América Latina, un lugar donde la fe y el arte narran una historia única que sigue brillando a través de los siglos.
%20(1).jpg)
Un viaje en el tiempo
La Iglesia de La Compañía de Jesús es el máximo exponente del estilo barroco en Quito y uno de los más singulares a nivel mundial, por lo que representa este movimiento artístico y religioso. Su construcción se llevó a cabo entre 1605 y 1765, con el diseño a cargo de los hermanos jesuitas italianos, mientras que la mano de obra estuvo conformada por indígenas y afrodescendientes.
El barroco, nacido en el siglo XVI como parte de la Contrarreforma liderada por la Iglesia Católica, buscaba acercar al ser humano al entorno divino de una manera más directa y emocional. En contraste con el estilo gótico, donde Dios parecía inalcanzable en alturas imponentes, este período cultural creó espacios teatrales que todavía invitan a la participación activa del creyente. Este enfoque fue promovido especialmente por la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1540, y se manifiesta a plenitud en la estructura y ornamentación de La Compañía, diseñada para envolver al visitante en una experiencia sensorial que conecta lo terrenal con lo celestial.
.jpg)
Un espectáculo dorado
La construcción de la iglesia incorporó diversos materiales, entre ellos la piedra volcánica, visible en la base de los pilares y en la fachada exterior. Este elemento fue extraído de las laderas del volcán Pichincha. Otro material empleado fue el ladrillo, presente en los pilares y en los arcos de medio punto. En el interior del templo, se utilizaron maderas como el cedro, guayacán, roble y balsa, que se pueden apreciar en la sillería, los retablos con esculturas y los confesionarios. Sin embargo, el elemento más distintivo es el pan de oro, distribuido en cada rincón de la iglesia.
Su decoración interior es un testimonio de la riqueza artística del barroco, incorporando además elementos de arte mudéjar, churrigueresco y renacentista. Los retablos destacan por su ornamentación elaborada, característica del estilo churrigueresco, mientras que la capilla de Santa Mariana muestra rasgos neoclásicos, evidenciando una fusión de estilos que convergen en un espacio esencialmente barroco.
Diego Santander Gallardo, arquitecto y especialista en la intervención de bienes patrimoniales, quien lleva 25 años como Director Ejecutivo de la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús, respondió algunas de nuestras preguntas sobre este icónico lugar.
.jpg)
El interior de la Iglesia está decorado casi en su totalidad con detalles de pan de oro. ¿Este material tiene algún simbolismo especial?
Diego: Es efectivamente pan de oro y quiero desmitificar algo que se dice por ahí. Se escribe que las columnas son de oro, pero esto no es verdad. Las columnas son de madera y están recubiertas con pan de oro, de 23 kilates. Sin embargo, si calculamos el peso del oro dentro de la iglesia, en total serían aproximadamente 50 kilos, un poco más, lo que equivale a unas 120 libras. Si tuviera ese oro en mis manos, lo podría llevar con facilidad. Por lo tanto, no es el oro material lo que debemos tener en cuenta, sino su simbolismo. ¿Qué significa que brille? Tiene que ver con la concepción barroca de acompañar, de abrigar. Eso es lo que representa. Este color amarillo, en definitiva, simboliza calor, lo irradia y se relaciona con el sol y la luminosidad.
¿Cuál es la importancia de la Iglesia La Compañía en la historia del Ecuador y América Latina?
D: Aquí, en estos ambientes, de la mano de la evangelización, también se impartía educación. En este templo se evangelizaba y, muy cerca de aquí, se educaba. Aquí nació el Seminario San Luis y se estableció la Universidad San Gregorio Magno, la segunda universidad de la Real Audiencia de Quito. Esto convierte a este lugar en la "manzana de las luces" de nuestro país, por decirlo así, ya en época republicana. Además, se gestaron muchos acontecimientos históricos: se firmó el acta de separación de la Gran Colombia y nació la República del Ecuador. En el espacio de la biblioteca estuvo Eugenio Espejo con la Sociedad de Amigos de Quito, pensando en la independencia. Además, aquí se celebró la primera misa en quichua. Si sumamos todo esto, no se trata solo de la evangelización y educación, que van de la mano, sino de una historia que nace aquí y que da forma a lo que somos hoy como ecuatorianos.
¿Cree que el turismo ha desempeñado un papel importante en la conservación de este espacio?
D: A lo largo del tiempo, la conservación de la iglesia se ha sostenido gracias a las visitas, que han permitido que, en estos 25 años, el templo se mantenga en óptimas condiciones desde el punto de vista material. No solo lo vemos limpio, sino también conservado, es decir, con intervenciones constantes en cada uno de los bienes culturales y en el espacio mismo para garantizar su preservación. En cuanto a las cifras, en los últimos años, desde 2018, poco antes de la pandemia, la Iglesia de la Compañía de Jesús ha recibido aproximadamente 150 mil visitantes anuales. Esto ha sido clave para que la fundación se mantenga en el tiempo. Sin duda, el turismo es fundamental para la sostenibilidad y conservación del templo tal como lo vemos hoy.
.jpg)
Un legado para el futuro
Actualmente la Fundación trabaja con diversos frentes educativos para formar a niños, jóvenes y universitarios, colaborando con instituciones como las escuelas de Fe y Alegría, colegios jesuitas de Quito como el San Gabriel y el San Luis Gonzaga, y universidades como la Católica y la Técnica de Babahoyo. Además, cuentan con convenios con varias universidades y colegios, permitiendo que estudiantes realicen prácticas y se sumen a su labor. Organizan también talleres prácticos sobre técnicas tradicionales, como el manejo del pan de oro, ampliando así su contribución a la formación académica y la preservación del patrimonio.
La majestuosidad de la Compañía deja sin aliento a cualquiera que la visite, recordándonos que no es necesario viajar lejos para admirar una obra maestra. Este tesoro barroco está aquí, en el corazón de Quito, como un orgullo para Ecuador y para el mundo.
.jpg)
<iframe width="100%" height="480" src="https://www.youtube.com/embed/nDIk1A2j_FY?si=SmHBL9xlB19pupQ5" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>