Bienal Panamericana de Arquitectura 2024

Casa Larga © HDH Construcciones y Consultores CIA LTDA

La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) celebró su XXIV edición del 18 al 22 de noviembre de 2024 en los emblemáticos Teatro Bolívar y Teatro Sucre, consolidándose como uno de los encuentros más relevantes de la arquitectura en la región. Bajo la temática “Convergencias: arquitecturas y paisajes”, la bienal exploró el diálogo entre la arquitectura y su entorno, destacando proyectos que responden de manera innovadora a los desafíos urbanos y ambientales contemporáneos. En este artículo, te contamos acerca de los ganadores de esta edición, cuyas propuestas representan lo mejor del pensamiento y la práctica arquitectónica actual.  

El Concurso Bienal, que reconoce la excelencia en obra construida y publicaciones, recibió en esta edición 752 proyectos provenientes de 22 países. De esta selección, 79 proyectos fueron finalistas y 27 obtuvieron galardones, reflejando la diversidad y riqueza de enfoques dentro de la disciplina. El proceso de evaluación estuvo a cargo de 24 jurados nacionales e internacionales, quienes, a través de un análisis minucioso, identificaron aquellas propuestas que mejor representan la innovación, el impacto social y la integración con el paisaje.

El concurso se estructuró en cinco premios, cada uno con diversas categorías de participación: Premio Nacional, Premio Panamericano, Premio Hábitat, Premio Publicaciones y Premio de Estudiantes Medalla de Oro.

La Balconera, categoría Vivienda Multifamiliar © Natura Futura

Premio Nacional 

Se trata de una convocatoria abierta a proyectos construidos en Ecuador entre 2020 y 2024, antes de la realización de la BAQ2024. En esta edición, el premio reconoció la excelencia en diversas categorías que abarcan desde vivienda y equipamiento hasta intervenciones en patrimonio y espacio público, destacando aquellas propuestas que aportan valor e innovación al entorno construido.

Aulas Colegio Spellman, categoría Edificios Administrativos, instituciones y corporativos © BLUR

Premio Panamericano

Es una convocatoria abierta a proyectos construidos en todo el continente americano durante los años 2020-2024, previos al evento Bienal BAQ2024. En esta edición,  contó con ocho categorías de participación.

Minería 37, categoría Vivienda Multifamiliar © Meir Lobaton Corona

Premio hábitat

La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, en sus últimas ediciones, ha otorgado un premio de alcance mundial destinado a reconocer y promover las mejores prácticas arquitectónicas que generen un impacto positivo y tangible en la mejora del hábitat en barrios, vecindarios, comunidades o grupos vulnerables. Se valora especialmente aquellos proyectos que utilicen la arquitectura como una herramienta de transformación y fomento del buen vivir, respondiendo a necesidades reales de los habitantes y garantizando mejores condiciones de vida para estas comunidades.

Premio Publicaciones 

Se abrió la convocatoria para publicaciones realizadas en el continente americano entre 2020 y 2024, antes de la Bienal BAQ 2024. Podían postularse publicaciones, portales o blogs que abordaran temas de arquitectura, ciudad y territorio desde una perspectiva teórica, histórica y/o crítica.

Parque Urbano Mata Virgen, categoría Invención barrio o vecindario © Casa Cidade Arquitetura e Urbanismo

Premio Medalla de Oro 

La categoría premió los proyectos más destacados por su calidad y excelencia, seleccionados por un jurado internacional compuesto por expertos de Brasil, Suiza, México y La Reunión. Los jueces evaluaron los trabajos según criterios clave, como su presentación gráfica y textual, garantizando que cada proyecto se distinguiera no solo por su diseño visual, sino también por la claridad y contundencia de su mensaje. Este reconocimiento honra a aquellos proyectos que, por su innovación y calidad, lograron sobresalir entre una amplia competencia de estudiantes de las Facultades y Escuelas de Arquitectura del Ecuador.

El Gran Premio Bienal fue otorgado al proyecto Chaki Wasi, Centro de Artesanías, una obra excepcional de Marie Combette y Daniel Moreno Flores, de La Cabina de la Curiosidad. Este proyecto destaca por su enfoque innovador y su impacto en la comunidad, fusionando arquitectura, tradición y funcionalidad en un espacio que revaloriza el trabajo artesanal. Chaki Wasi no solo se erige como un referente en el diseño sostenible, sino que también promueve la preservación cultural y el desarrollo local, consolidándose como una propuesta arquitectónica que trasciende lo estético para generar transformación social.

Atlas Sensible, categoría Libros © Barclay&Crousse
Multmedia:

<iframe width="100%" height="480" src="https://www.youtube.com/embed/JIGCB3DOFh8?si=5LVL9eCsIm_2kjtF" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe>